Guía de Referencia

Mandrakelinux 10.1

http://www.mandrakesoft.com

NeoDoc

Camille Bégnis, Christian Roy, Fabian Mandelbaum, Roberto Rosselli del Turco, Marco De Vitis, Alice Lafox, John Rye, Wolfgang Bornath, Funda Wang, Patricia Pichardo Bégnis, Debora Rejnharc Mandelbaum, Mickael Scherer, Jean-Michel Dault, Lunas Moon, Céline Harrand, Fred Lepied, Pascal Rigaux, Thierry Vignaud, Giuseppe Ghibò, Stew Benedict, Francine Suzon, Indrek Madedog Triipus, Nicolas Berdugo, Thorsten Kamp, Fabrice Facorat, Xiao Ming, Snature , Guylhem Aznar, Pavel Maryanov, Annie Tétrault.

Nota legal

Este manual (exceptuando las partes que se listan en la tabla de abajo) está protegido bajo los derechos de la propiedad intelectual de Mandrakesoft. Al reproducir, duplicar o distribuir este manual en todo o en parte, Usted da su consentimiento explícito que seguirá los términos y condiciones de este acuerdo de licencia.

Este manual (exceptuando los capítulos que se listan en la tabla de abajo) puede ser libremente reproducido, duplicado o distribuido ya sea como tal, o como parte de un paquete en formato electrónico y/o impreso, siempre y cuando se satisfagan las condiciones siguientes:

  • Que esta nota de copyright aparezca claramente y de manera distinguible en todas las copias reproducidas, duplicadas y distribuidas.

  • Que los “Textos de Tapa” que se mencionan más adelante, Sección 1, “Acerca de Mandrakelinux” y la sección que nombra los autores y contribuyentes se adjunten sin cambio alguno a la versión reproducida, duplicada o distribuida.

  • Que este manual, en especial para el formato impreso, se reproduce y/o distribuye exclusivamente sin fines comerciales.

Se debe obtener la autorización expresa de Mandrakesoft SA antes de cualquier otro uso de cualquier manual o parte del mismo.

Mandrake”, “Mandrakesoft”, “DrakX” y “Linux-Mandrake” son marcas registradas en los Estados Unidos de América y/o en otros países. También está registrado el “Logo de la estrella” relacionado. Todos los derechos reservados. Cualquier otro copyright incluido en este documento permanece la propiedad de sus respectivos dueños.

Textos de Tapa
Mandrakesoft Abril 2005
     http://www.mandrakesoft.com/
     Copyright © 1999-2005 por Mandrakesoft S.A. y Mandrakesoft Inc.
[Nota]Nota

Los capítulos que se listan en la tabla siguiente están protegidos por una licencia diferente. Consulte la tabla y los vínculos para más detalles acerca de estas licencias.

Nombre del capítuloCopyright originalLicencia
Capítulo 12, Compilando e instalando software libreBenjamin Drieu, APRILLicencia pública general GNU (GPL)

Las herramientas usadas en la elaboración de este manual

Este manual se escribió en DocBook XML. El Sistema colaborativo de producción de contenido Borges se utilizó para administrar el conjunto de archivos involucrados. Los archivos fuente XML se procesaron con xsltproc y jadetex usando las hojas de estilo de Norman Walsh personalizadas. Las instantáneas de pantallas se tomaron con xwd o GIMP y se convirtieron con convert (del paquete ImageMagick). Todas estas piezas de software son libres y están disponibles en su distribución Mandrakelinux.

Abril 2005


Tabla de contenidos

Prefacio
1. Acerca de Mandrakelinux
1.1. Contactando a la comunidad Mandrakelinux
1.2. Únase al Club
1.3. Suscríbase a Mandrakeonline
1.4. Comprando productos Mandrakesoft
1.5. Contribuya con Mandrakelinux
2. Acerca de esta Guía de referencia
3. Palabras del traductor
4. Convenciones usadas en este libro
4.1. Convenciones tipográficas
4.2. Convenciones generales
I. El sistema Linux
1. Conceptos básicos de un Sistema UNIX
1. Usuarios y grupos
2. Nociones básicas sobre los archivos
3. Los procesos
4. Breve introducción a la línea de comandos
4.1. cd: Cambiar de directorio (Change Directory)
4.2. Algunas variables de entorno y el comando echo
4.3. cat: mostrar el contenido de uno o más archivos en la pantalla
4.4. less: un paginador
4.5. ls: listar archivos
4.6. Atajos de teclado útiles
2. Discos y particiones
1. Estructura de una unidad de disco rígido
1.1. Sectores
1.2. Particiones
1.3. Definir la estructura de su disco
2. Convenciones para nombrar los discos y las particiones
3. Introducción a la Línea de comandos
1. Utilitarios de manipulación de archivos
1.1. mkdir, touch (tocar): creación de directorios y archivos vacíos
1.2. rm : borrar archivos o directorios
1.3. mv : mover o renombrar archivos
1.4. cp : copiar archivos y directorios
2. Manipulación de los atributos de los archivos
2.1. chown, chgrp : cambiar el dueño y el grupo propietario de uno o más archivos
2.2. chmod : cambiar los permisos sobre los archivos y directorios
3. Patrones de englobamiento del shell
4. Redirecciones y tuberías
4.1. Un poco más sobre los procesos
4.2. Redirecciones
4.3. Tuberías
5. El completado de la línea de comandos
5.1. Ejemplo
5.2. Otros métodos de completado
6. Inicio y manipulación de procesos en segundo plano: el control de los jobs
7. Palabras finales
4. La edición de texto: Emacs y VI
1. Emacs
1.1. Presentación breve
1.2. Comenzando
1.3. Manipulación de los buffers
1.4. Copiar, cortar, pegar, buscar
1.5. Salir de Emacs
2. VI: el ancestro
2.1. Modo de inserción, Modo comando, Modo ex...
2.2. Manipulación de los buffers
2.3. Edición de texto y comandos de desplazamiento
2.4. Cortar, copiar, pegar
2.5. Salir de VI
3. Una última palabra...
5. Los utilitarios de la línea de comandos
1. Operaciones y filtrado de archivos
1.1. cat, tail, head, tee: Comandos de impresión de archivos
1.2. grep: Ubicar cadenas de caracteres en archivos
1.3. Expresiones regulares y filtrado: egrep
1.4. wc: Contando elementos en archivos
1.5. sort: Clasificando el contenido de los archivos
2. find: Busca archivos en función de ciertos criterios
3. Programar la ejecución de comandos
3.1. crontab: reportar o editar su archivo crontab
3.2. at: Programar un comando, pero solo una vez
4. Archivado y compresión de datos
4.1. tar: Tape ARchiver (Archivador de cinta)
4.2. bzip2 y gzip: Programas de compresión de datos
5. Mucho, mucho más...
6. Control de procesos
1. Un poco más sobre los procesos
1.1. El árbol de procesos
1.2. Las señales
2. Información sobre los procesos: ps y pstree
2.1. ps
2.2. pstree
3. Envío de señales a los procesos: kill, killall y top
3.1. kill, killall
3.2. Mezclando ps y kill: top
4. Ajustando la prioridad de los procesos: nice, renice
4.1. renice
4.2. nice
II. Linux en profundidad
7. Organización del árbol de archivos
1. Datos compartibles y no compartibles, estáticos y no estáticos
2. El directorio raíz: /
3. /usr: el grandote
4. /var: datos modificables durante el uso
5. /etc: los archivos de configuración
8. Sistemas de archivos y puntos de montaje
1. Principios
2. Particionar un disco rígido, formatear una partición
3. Los comandos mount y umount
9. El sistema de archivos de Linux
1. Comparación de algunos sistemas de archivos
1.1. Diferentes sistemas de archivos utilizables
1.2. Diferencias entre esos sistemas de archivos
1.3. ¿Y con respecto al rendimiento?
2. Todo es un archivo
2.1. Los diferentes tipos de archivos
2.2. Inodos
3. Los vínculos
4. Tuberías “anónimas” y tuberías nombradas
5. Los archivos especiales: modo bloque y caracter
6. Los vínculos simbólicos y la limitación de los vínculos “duros
7. Los atributos de los archivos
10. El sistema de archivos /proc
1. Información sobre los procesos
2. Información sobre el hardware
3. El subdirectorio /proc/sys
11. Los archivos de arranque: init SYSV
1. Al comienzo estaba init
2. Los niveles de ejecución
III. Usos avanzados
12. Compilando e instalando software libre
1. Introducción
1.1. Requisitos
1.2. Compilación
1.3. La estructura de una distribución
2. Descompresión
2.1. Un archivo tar.gz
2.2. Utilización de GNU TAR
2.3. Bzip2
2.4. ¡Simplemente hágalo!
3. Configuración
3.1. Autoconf
3.2. Imake
3.3. Varios scripts del shell
3.4. Alternativas
4. Compilación
4.1. Make
4.2. Reglas
4.3. Go, go, go!
4.4. Explicaciones
4.5. ¿Qué pasa si... no funciona?
5. Instalación
5.1. Con Make
5.2. Problemas
6. Soporte
6.1. Documentación
6.2. Soporte técnico
6.3. Como encontrar software libre
7. Agradecimientos
13. Compilando e instalando núcleos nuevos
1. Actualizando un núcleo usando los paquetes binarios
2. Desde los fuentes del núcleo
3. Extrayendo los fuentes, corrigiendo el núcleo (si es necesario)
4. Configurando el núcleo
5. Guardando y volviendo a usar los archivos de configuración de su núcleo
6. Compilar el núcleo y los módulos, instalar La Bestia
7. Instalando el núcleo nuevo manualmente
7.1. Actualizando a LILO
7.2. Actualizando a grub
A. Glosario
Índice

Lista de figuras

1.1. Conexión en modo gráfico
1.2. El icono de la terminal en el panel de KDE
2.1. Primer ejemplo de nombres de las particiones bajo GNU/Linux
2.2. Segundo ejemplo de nombres de las particiones bajo GNU/Linux
4.1. Editando dos archivos a la vez
4.2. Emacs antes de copiar el bloque de texto
4.3. Copiando texto con Emacs
4.4. Situación inicial en VIM
4.5. VIM, antes de copiar el bloque de texto
4.6. VIM, después de copiar un bloque de texto
6.1. Ejemplo de ejecución de top
8.1. Un sistema de archivos todavía no montado
8.2. Ahora el sistema de archivos está montado

Lista de tablas

9.1. Características de los sistemas de archivos